jueves, 11 de febrero de 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ
     BARINAS, EDO. BARINAS













SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL ADSCRITO A LA UNIDIVE – UNELLEZ- VPDS, BARINAS











Autor(a): Robersy Cedeño 
C.I: 19.821.852
Tutor(a): Joaquín Rondón









Barinas, febrero 2.016












CAPITULO I

Planteamiento del problema
La Unidad para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades a Personas con Discapacidad en la Educación Universitaria (UNIDIVE), es una dependencia que funciona en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, creada en junio del año 2014. El propósito de este servicio, es garantizar una educación plena y de calidad al estudiante con discapacidad en un contexto de inclusión e integración social, tal como lo expresa la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 81
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley.

De igual manera el artículo 103 de nuestra carta magna expresa el derecho que tienen todas las personas a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. A la vez establece la creación y el sostenimiento de instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
En este sentido, la creación de la UNIDIVE, viene a dar respuesta a las necesidades de orientar y educar a la comunidad universitaria unellista, para que se promuevan y se ejecuten las acciones necesarias que garantizan las condiciones para la equiparación de oportunidades para el estudiantado con discapacidad y de esta manera alcanzar las justas reivindicaciones que les corresponden a esta colectivo en el ámbito de la educación universitaria.

Para cumplir con esta misión, la UNIDIVE – sede UNELLEZ- Barinas, cuenta con el siguiente personal: un(1) Jefe, que tiene la responsabilidad de coordinar las acciones del equipo tanto en el Vicerrectorado Barinas, como en los demás vicerrectorados (Estados Apure, Portuguesa y Cojedes); seis(6) Interpretes y traductores de Lengua de Señas Venezolana(LSV), cuya rol esencial esinterpretar y traducir en Lengua de Señas Venezolana y de esta a la lengua oral y escrita, además brinda asesoría y acompañamiento al estudiante Sordo en su proceso educativo; también se cuenta con una secretaria, quien tiene la responsabilidad del  registro y control administrativo de la oficina.
Es importante señalar que hasta la fecha, la UNIDIVE, no cuenta con un sistema manual ni digital para el control de asistencia y puntualidad del personal adscrito a esta dependencia, por lo tanto no se lleva registro mensual de las horas cumplidas y no cumplidas. Dicha situación afecta el rendimiento laboral, el compromiso y la motivación de los profesionales que trabajan dentro de la unidad.
Considerando los planteamientos señalados, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la necesidad de crear un sistema automatizado para el registro y control de asistencia y puntualidad del personal adscrito a la UNIDIVE?
¿Cuál es la factibilidad de implementación de un sistema automatizado para el registro y control de asistencia y puntualidad del personal adscrito a la UNIDIVE?
¿Qué importancia tiene la creación de un sistema automatizado para el registro y control de asistencia y puntualidad del personal adscrito a la UNIDIVE?
¿Cuál es el diseño de base de datos que se utilizara para el sistema automatizado del registro y control de asistencia y puntualidad del personal adscrito a la UNIDIVE?

Objetivos General
Desarrollar un sistema automatizado de control de asistencia del personal adscrito a la UNIDIVE – UNELLEZ- VPDS, Barinas 

Objetivos Especificos
1.     Diagnosticar la necesidad de crear un sistema automatizado para el registro y control de asistencia del personal adscrito a la UNIDIVE 
2.     Determinar la factibilidad de implementación del sistema.
3.     Determinar la importancia de un sistema automatizado para el registro y control de asistencia del personal adscrito a la UNIDIVE?
4.     Elaborar un diseño de base de datos para el sistema automatizado del registro y control del personal adscrito a la UNIDIVE

Justificación
La idea de realizar el presente estudio, nace de la necesidad de brindar un aporte para optimizar el proceso administrativo de la Unidad para la igualdad y equiparación de oportunidades del estudiante universitario con discapacidad (UNIDIVE- UNELLEZ), a través del desarrollo de un sistema que permita el control de asistencia del personal adscrito a esta dependencia con la finalidad de prestar un servicio eficaz y eficiente.
La automatización del proceso en cuestión permitirá establecer una forma confiable y exacta para la toma de asistencia, contribuirá al ahorro de papelería, reducir costos, horas-hombre y la disponibilidad de la data resultante de dicho sistema, lo cual promoverá la responsabilidad y puntualidad del personal.
El estudio pretende ser no solo un aporte para la UNIDIVE-UNELLEZ-VPDS, además servirá de soporte y estímulo para otras instituciones y/o empresas que requieran el uso de la tecnología para mejorar los sistemas de control de asistencia del personal. De igual manera puede ser utilizado como guía para otros estudios sobre la temática.

















CAPITULO II

Antecedentes
Pérez A. y El saladi A. (2014), en su trabajo de investigación, titulado: Sistema Biométrico de Control de Asistencia Laboral mediante el uso Huella Dactilar, tuvo  como propósito desarrollar un sistema de control de asistencias mediante el uso de la huella dactilar. A tal fin, se trazo  en primer lugar, determinar los requerimientos para el desarrollo de la aplicación de escritorio; en segundo lugar, analizar el proceso de los distintos sistemas de control de asistencia existentes en el mercado, para el desarrollo de dicha aplicación y posteriormente codificar con C#, HTML, JavaScript y JQuery los módulos que integraran la aplicación de escritorio, la aplicación web y la aplicación web móvil y por ultimo validar el sistema por medio de prueba de integración, estrés y aceptación .
 El tipo de investigación se determina como descriptiva, a su vez que presenta una propuesta como proyecto factible y el plan de investigación es de campo. Se aplicó la observación directa como método de recolección de datos y se uso las anotaciones de observación directa como instrumento de recolección de datos. El desarrollo de nuevas tecnologías podría ayudar a las empresas a mejorar sus procesos, desarrollando herramientas que faciliten los distintos niveles de un control de asistencia.
En este contexto, Bravo, E. (2013), presento un trabajo de grado titulado: Desarrollo e Implementación de un Sistema de Control de Asistencia para los Establecimientos Educativos de la Zona Escolar no. 2 de la UTE no. 1 del Cantón Ambato de la Provincia de Tungurahua; cuyo propósito fue desarrollar un sistema mediante la utilización de una arquitectura cliente/servidor de tres capas utilizando el entorno de desarrollo. Net a través del lenguaje C# y PHP. Además dentro del nivel de datos se desarrollara una Base de Datos en MySql, lo cual a medida de las necesidades y proyecciones de crecimiento se irá delimitando y estableciendo las herramientas más adecuadas para su mejor funcionamiento. La propuesta se fundamenta en el diseño de la biometría complementada con la estructura de aplicaciones web, con la finalidad de  optimizar recursos presentes, logrando llevar un control de asistencia de personal de manara confiable y adaptable a la infraestructura existente.
En la actualidad existe una gran variedad de sistemas que permiten realizar el control de asistencia del personal que labora en las instituciones de manera automatiza, utilizando tecnología de punta que este acorde a los recursos existentes y sobre todo que se adapte a las necesidades presentadas por los usuarios.
De igual manera, Dávila, C. (2012), en una investigación realizada, denominada  “Automatización del control de insumos médicos y odontológicos en almacenes. Caso: Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (IPASME)”,  tuvo como objetivo automatizar el control de insumos médicos y odontológicos en el almacén del mencionado instituto, para ello se aplico la observación directa y la entrevista al personal que labora en el área de almacén como alternativa para facilitar sus procesos de control de inventario y optimizar el suministro de insumos a otras dependencias de la institución. Los resultados de la investigación sirvieron de apoyo ala organización para fortalecer las debilidades existentes en relación al manejo de insumos médicos y odontológicos, contribuyendo con el control de los productos mediante procesos automatizados de fácil utilización.
 La investigación fue de tipo descriptiva con un diseño de campo no experimental y de corte trasversal. Se concluyo que la puesta en marcha del sistema, permitió una recuperación rápida de la información sobre las actividades correspondientes ala consulta de los diferentes reportes que se requieren al momento de tomar una decisión; sencillo y adaptable a cualquier plataforma.
Por otra parte Alvarado L. (2002),  realizo un estudio denominado: Diseño de un sistema de control de costos automatizado para la empresa proalca C.A. El propósito de la investigación fue diseñar un sistema de control de costos automatizado para la empresa, fundamentado en la teoría de costos por absorción y la metodología de costeo por órdenes especificas.
El estudio de proyecto siguió un diseño no experimental. La metodología comprendió dos fases: diagnostico y elaboración del modelo. El diagnostico se realizo mediante una investigación de campo descriptiva considerando las variables específicas: procesos administrativos, proceso productivo y estructura de costo. La población de la investigación estuvo constituida por los procesos administrativos y procesos productivos. La selección de las unidades de información se hizo utilizando técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico. La recolección de la información se llevo a cabo por medio de la observación directa, revisión documental, entrevistas estructuradas y encuesta personalizada. La data se registro en matrices de verificación de procedimientos, guiones de entrevistas y un cuestionario personalizado diseñado por la autora. El análisis de los resultados se realizo mediante la aplicación de técnicas cualitativas, análisis sistemático y descripción narrativa; y por las cuantitativa; las tendencias porcentuales y representaciones en gráficos de barras y circulares.
Entre las conclusiones más importantes, se pueden señalar: ausencia de formalización de procedimientos administrativos, ausencia de control de mano de obra y gastos indirectos de fabricación, inexistencia de un sistema de costos. La propuesta automatizada comprende el diseño externo y preliminar interno de un sistema de Control de Costos de Producción (C.C.P) con las funciones: acumulación de costos por ordenes especificas; estimación de costos integrales de mano de obra; contabilización de los costos indirectos de fabricación en forma predeterminada; determinación de variaciones entre costos estimados  y reales, importación de la información de otros sistemas administrativas. El CCP se adapta a las pequeñas y medianas empresas, sin que el incremento de los gastos administrativos sea mayor que el valor de la información.

Bases teóricas

La Unidad para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades a Estudiantes Universitarios con Discapacidad (UNIDIVE)
Es una dependencia que asesora y coordina  acciones para la equiparación de oportunidades en todas las áreas de la UNELLEZ, desarrollando aspectos de transformación de los espacios, aprovechando al máximo el potencial de los estudiantes con o sin esta condición y promoviendo el uso de las tecnologías de apoyo, por parte de los estudiantes universitarios con discapacidad, durante el desarrollo de sus actividades académicas, facilitando las adaptaciones necesarias de acuerdo a los requerimientos (Tríptico de UNIDIVE, 2016).
Misión: Garantizar la igualdad y equiparación de oportunidades de los estudiantes universitarios con discapacidad, a través de una gestión de calidad que promueva la inclusión, prosecución académica, atención integral, así como la accesibilidad en diferentes ámbitos, dentro y fuera del espacio universitario unellista; proporcionando la oportunidad que este sector de la población asuma un rol protagónico y participativo en pro del desarrollo del país, en igualdad de condiciones.
            Visión: Ser el brazo ejecutor de las políticas de igualdad, equiparación de oportunidades y pluralidad, enmarcadas en los principios de la participación e igualdad plena, con una estructura dinámica que atiende las diferentes necesidades de diversidad, contribuyendo a su inclusión y desarrollo integral dentro y fuera de nuestra casa de estudios. 

Sistemas de Control

Un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. Por lo general, se usan sistemas de control industrial en procesos de producción industriales para controlar equipos o maquinas. 

            Existen dos clases comunes de sistemas de control, sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo cerrado. En los sistemas de control de lazo abierto la salida se genera dependiendo de la entrada; mientras que en los sistemas de lazo cerrado la salida depende de las consideraciones y correcciones realizadas por la retroalimentación. Un sistema de lazo cerrado es llamado también sistema de control con realimentación. Los sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos sobre la base de muchos parámetros y reciben el nombre de controladores de automatización programables (PAC).
Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_de_automatizaci%C3%B3n_programable
Consultado el 8 de febrero de 2016


¿Qué es un sistema automatizado?

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.Un sistema automatizado consta de dos partes principales:
-Parte de Mando: suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable está en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.

-Parte Operativa: es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores. Y los captadores como fotodiodos, finales de carrera.

Objetivos dela automatización

-Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma.
-Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad.
-Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
-Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso.
-Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
-Integrar la gestión y producción.

Detectores y Captadores

Como las personas necesitan de los sentidos para percibir, lo que ocurre en su entorno, los sistemas automatizados precisan de los transductores para adquirir información de: La variación de ciertas magnitudes físicas del sistema y el estado físico de sus componentes.
Disponible en: http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRINCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm



Importancia de un sistema automatizado  para el registro y control de asistencia del personal

Los procesos automatizados para el registro de control de asistencia son importantes porque  permiten facilitan la realización de tareas en cualquier parte que las personas se encuentren, la importancia de los procesos automatizados está en que brindan la posibilidad de obtener grandes ventajas, incrementar la capacidad de organización de la empresa,y agiliza el registro de control de asistencia del personal para que cada quien este a tiempo en su puesto de trabajo, ya que el modo manual genera contratiempos y se presta para dualidad de información y vulnerabilidad de la misma.
En la actualidad todas las empresas, organizaciones nacionales- internacionales e instituciones públicas y privadas cuentan  con sistemas de  información confiables y eficaces que brindan las herramientas necesarias para la creación de bases de datos que almacena la información del personal de forma más segura y rápida  a la hora de utilízala

Metodología para el Desarrollo del Software

La metodología dentro de la Ingeniería del Software es, sin duda, uno de los más oscuros y que más confusión produce tanto en estudiantes como en profesionales involucrados en procesos de desarrollo de software. Tanto es así, que en muchos proyectos de desarrollo (no todos, por supuesto), la aplicación de una metodología brilla por su ausencia, siendo éste un concepto casi desconocido. 

Además, la constante innovación tecnológica hace que cada vez sea necesaria la aplicación de nuevas metodologías adaptadas a los nuevos tiempos y, sin embargo, siguen figurando en los libros de texto viejas metodologías pensadas para viejos problemas... cosa que no sería necesariamente mala si las nuevas metodologías tuviesen también su lugar, pero a menudo no es así.

Afortunadamente, los tiempos van cambiando (aunque no de la misma manera para todo el mundo). La informática va madurando y tanto algunos profesionales de las tecnologías información como algunos de sus clientes se van dando cuenta de que se hace necesario seguir unas ciertas pautas predefinidas en el desarrollo del software de calidad: es decir, llevar un comportamiento metódico: seguir una metodología. La ausencia de metodología en el desarrollo de un proyecto de software garantiza con seguridad también la ausencia de calidad. 
Disponible en: http://latecladeescape.com/h/2015/07/metodologias-de-desarrollo-del-software

MySQL

Martinez,  (2007), expresa que MySQL es el servidor de bases de datos relacionales más popular, desarrollado y proporcionado por MySQL AB. MySQL AB es una empresa cuyo negocio consiste en proporcionar servicios en torno al servidor de bases de datos MySQL.
MySQL es un sistema de administración de bases de datos
Una base de datos es una colección estructurada de datos. La información que puede almacenar una base de datos puede ser tan simple como la de una agenda, un contador, o un libro de visitas, ó tan vasta como la de una tienda en línea, un sistema de noticias, un portal, o la información generada en una red corporativa. Para agregar, accesar, y procesar los datos almacenados en una base de datos, se necesita un sistema de administración de bases de datos, tal como MySQL.
 Disponible en: http://indira-informatica.blogspot.com/2007/09/qu-es-mysql.

Referencias Bibliográficas
Alvarado L. (2002),  Diseño de un sistema de control de costos automatizado para la empresa PROALCA C.A.Disponible en:
            Consultado: 4 de febrero de 2016

Bravo,  E. (2013), Desarrollo e Implementación de un Sistema de Control de Asistencia para los Establecimientos Educativos de la Zona Escolar no. 2 de la UTE no. 1 del Cantón Ambato de la Provincia de Tungurahua. Disponible en:http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/295/1/75549.pdf
            Consultado: 5 de febrero de 2016

Dávila, C. (2012), Automatización del control de insumos médicos y deontológicos en almacenes. Caso: Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (IPASME). Disponible en: http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=4692
            Consultado: 6 de febrero de 2016

Inojosa A. (2011), Sistema de control de asistencias biométrico de la empresa Bayco C.A.             Disponible en: http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INFORMES%20DE%20PASANTIAS/IP96082011CDInojosaArsenio.pdf 
            Consultado: 7 de febrero de 2016

Pérez A. y El saladi A. (2014), Sistema Biométrico de Control de Asistencia Laboral mediante el uso Huella Dactilar.Disponible en:
            http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2501-14-07814.pdf 
Consultado: 8 de febrero de 2016

Sistemas de Control. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_de_automatizaci%C3%B3n_programable
Consultado el 8 de febrero de 2016

¿Qué es un sistema automatizado? Disponible en: http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRINCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm
Consultado el 8 de febrero de 2016

Metodología para el Desarrollo del Software. Disponible en: http://latecladeescape.com/h/2015/07/metodologias-de-desarrollo-del-software
Consultado el 8 de febrero de 2016

Martinez,  (2007), MySQL. Disponible en:
http://indira-informatica.blogspot.com/2007/09/qu-es-mysql.html
Consultado el 8 de febrero de 2016



No hay comentarios:

Publicar un comentario